Oferta diaria

LA IMAGEN DE MARCA DE UNA EMPRESA

VALORACIÓN

Pinchar para ver
 En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras: todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".


"Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo que implican generalmente la participación del cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta o a la venta: por tanto, pueden ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes".

MARCA

1. Se entiende por marca todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.

2. Tales signos podrán, en particular, ser:        
                                  

- Las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las personas.

- Las imágenes, figuras, simbolos y dibujos.

- Las letras, las cifras y sus combinaciones.

- Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases a firma del producto o de su presentación.

- Los sonoros.

Distintos tipos de Logo

 Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los apartados anteriores.

 La imagen de marca va más allá del nombre y el logo de la empresa. Esa es la premisa que según los expertos deben tener presentes las empresas para triunfar en el mercado. No diferenciarse de sus competidores puede hasta precipitar el cierre y sumarse al conjunto de factores que hacen que el 44 por ciento de las pequeñas y medianas empresas desaparezcan en los primeros cuatro años.

 Pero, ¿qué es exactamente la imagen de marca?, cómo se puede potenciar?, ¿pueden aprender las empresas españolas de las europeas y americanas?

 Los expertos en el diseño de la imagen de marca coinciden en que tener clara la filosofía de la empresa, su esencia y los valores que la mueven son tres pilares fundamentales para no desaparecer y posicionarse fuertemente en el mercado.

- Política flexible. Para conseguir transmitir el espíritu deseado a los clientes lo que hay que consequir es "llevar una política más flexible, estudiar las tendencias del mercado y acercar la idea de negocio a la gente".

- Uno de los problemas que tienen las empresas es que no les preocupa demasiado diferenciar su imagen de marca del resto de las empresas del sector. “Diseñar la identidad es lo fundamental, saber que se quiere ser exactamente en el futuro y qué no y tener bien claro qué se pretende transmitir con la imagen de marca. La consecuencia directa de tener bien definida la identidad es tener bien definida la marca"

- La publicidad, un factor clave. Una buena ayuda para saber diferenciarse del resto de las  empresas del sector es la publicidad. Invertir grandes presupuestos en campañas masivas no asegura el éxito de la empresa y ademas la imagen de marca queda perdida en la masa.

- El intangible de la marca y su imagen se ve continuamente favorecido por la gestión contínua de la diferenciación. "Las empresas pueden diferenciarse unas de otras por el precio, la singularidad las promociones... pero estas ventajas son transitorias ya que cuando acaba la campaña, acaba también el atractivo". Algunos de los métodos publicitarios más eficaces para las empresas son “Internet, el marketing directo, el reparto de correos, folletos y emails”.

- Sectores. La imagen de marca es más cuidada en unos sectores que en otros. La comoote”: a el contacto con el público, el tipo de producto que venden son algunas de Ias caracteristcas a tener en cueria a  hora de saber cómo transmitir unos valores.

- Gestionar la marca. Lo cierto es que cuanto más pequeña sea la empresa, más manejable es su imagen de marca y se puede gestionar a nivel de productos, organización e incluso entre los trabajadores. Para situar la imagen de marca en el sector y entre los clientes, la comunicación que se haga de esa marca es fundamental.

 Por ello, una única línea de actuación y que los directivos y empleados tengan claro qué se quiere transmitir hará más sólida a la compañía y reforzará su posicionamiento en el mercado .

 Las empresas actúan en el mercado tratando de vender su producto, perfectamente identificado con una marca que puede coincidir o no con su propia denominación. En el caso de que coincida se habla de una marca corporativa o de la marca como compañía, produciéndose una similitud entre la imagen de producto y de la empresa.

 Contar con buenas instalaciones de transporte resulta vital para el éxito de toda actividad empresarial. Un sistema de transporte eficiente que ofrezca transportes rápidos y fiables en cada etapa del proceso de producción constituye una contribución significativa a una empresa rentable y competitiva. El desarrollo de una logística de alta calidad y de servicios de transporte especializados en régimen contractual ha ayudado a la actividad empresarial a mejorar su productividad y competitividad. Existe una clara demanda por parte de los clientes de entregas perfectamente sincronizadas, y la necesidad de controlar los costes es obvia. Al mismo tiempo, como los servicios de transporte se centraron a finales de los años noventa en la gestión del tiempo, se crearon numerosas oportunidades para seguir aumentando la rentabilidad. Identificar e incorporar acertadamente las nuevas estrategias de transporte en los planes de producción y de comercialización será un factor clave para los éxitos futuros.

 Sin embargo, hay una creciente preocupación en toda Europa por los efectos colaterales del tráfico en el medio ambiente. El transporte es asociado a cantidades significativas y cada vez mayores de contaminación atmosférica, ruido, ocupación de suelo y contribución al calentamiento del planeta. En concreto, los camiones son asociados a daños en la infraestructura viaria y a contaminación visual, y la circulación de camiones por poblaciones y vecindades ocupa una posición especial en la lista de factores que causan preocupación. 

 Los operadores de vehículos industriales pesados comparten esta preocupación. Una opinión pública negativa no es buena para su actividad empresarial.

 Existe la idea extendida de que los buenos profesionales del transporte deben también dar soluciones a los problemas ambientales causados por su actividad empresarial. Al mismo tiempo, las innovaciones en el sector del transporte en pro de la actividad empresarial pueden ir de la mano de mejoras medioambientales. En Europa ya existen numerosas empresas que han reconocido las ventajas competitivas y de comercialización de
ser precursoras de un buen comportamiento ambiental.

 Han utilizado otros modos de transporte distintos del de carretera porque es rentable hacerlo, han introducido programas innovadores de ahorro de combustible porque rebajan así los costes y han comenzado a cooperar con otras empresas y con los poderes locales para reducir el número de camiones en las zonas urbanas, al tiempo que satisfacen completamente la demanda de sus clientes y los requisitos de rentabilidad económica. A su vez, el buen comportamiento medioambiental se considera cada vez más un activo de mercado.

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LOS CONDUCTORES

 Los conductores representan una interfaz clave entre la empresa y sus clientes, pero también entre la empresa y el público en general. Es fundamental que el nivel de los conductores y de la conducción sea tan riguroso como los demás aspectos de la explotación y gestión de una empresa.

 Es mucho más probable que esto se logre en los casos en los que los beneficios para la empresa y para cada conductor sean conocidos y apreciados por todos los afectados.

 La formación del conductor está claramente relacionada con las mejoras tecnológicas y con los sistemas de gestión de combustible, en el sentido de que las mayores ventajas de la reducción del consumo de combustible se producirán combinando todos los factores. La formación del conductor, sin embargo, va más allá de la tecnología.

 La sensibilización del conductor también está relacionada con las tecnologías de la información. Los sistemas de posicionamiento por satélite, la recopilación de datos en tiempo real y las comunicaciones directas con los conductores pueden contribuir a que el consumo de combustible y las horas de conducción se ajusten a la política de la empresa y a los requisitos legales (en el caso del tiempo de conducción y de los periodos de descanso).

 Los sistemas de registro cronológico de operaciones pueden también contribuir a mejorar la salud y a reducir la tensión en los conductores al aliviar la presión del tiempo y fomentar la cultura del trabajo bien hecho y de conformidad con los requisitos legales. La reducción de la tensión del conductor y la mejora de su salud redundan en beneficio de la empresa, ya que ésta optimiza el presupuesto de formación y saca el máximo provecho a los conductores más hábiles y concienzudos.

Una conducción más moderada puede inducir reducciones en los costes de las primas de seguros así como en el consumo de combustible. Menos accidentes y menos reclamaciones a las compañías de seguros pueden suponer una contribución sustancial a la reducción de los costes.




DECLARACIÓN AMISTOSA DE ACCIDENTES

 Siempre que se produce un siniestro, si es preciso recurrir a la compañía para que indemnice las consecuencias del mismo, hay que acreditarlo, es decir, que debe existir un documento donde se refleje el hecho acaecido.

Los documentos que se pueden presentar pueden ser dos:

- PARTE EUROPEO DE ACCIDENTE.
- ATESTADO.

 Bien es cierto que no es preciso que la declaración amistosa de siniestro se realice obligatoriamente el modelo oficial, pero si muy conveniente, ya que en dicho parte se contempla todos los datos precisos, todas las situaciones, por lo tanto, se debe utilizar siempre dicho parte, y evitar el uso de documentos alternativos.

 El Parte Europeo de Accidente es una "declaración amistosa de siniestro", y es llamado comúnmente como PARTE. Es un modelo ÚNICO e igual para toda la Unión Europea, igual y ÚNICO para todas las compañías, con lo cual, da igual quien facilite el parte. Si un conductor tiene un siniestro con un vehículo extranjero que pertenezca a un país dentro del Convenio Multilateral de Garantía, da igual rellenar uno u otro, ya que aunque no comprenda el idioma, fijándose en su parte, sabrá que quiere decir y que se pide en cada casilla.

 En cuanto al “atestado” es un documento que rellena la autoridad, es decir, la Policía Local o bien la Guardia Civil de Tráfico, que son los Órganos Públicos de seguridad encargados de regular y velar por el tráfico.

Para el desarrollo de este apartado, se van a tratar los siguientes asuntos:

- El parte
- El atestado
- ¿Parte o atestado?
- Aspectos de interés


EL PARTE

 Un parte es la declaración amistosa de un siniestro, y será probablemente el único documento acreditativo de lo ocurrido, es decir, es de vital importancia rellenarlo bien, puesto que es la prueba de lo ocurrido. (es la concreción de las circunstancias que han originado el accidente y reflejado en forma de descripción y de croquis en un documento firmado por las partes involucradas en el mismo, dicho de otro modo)

 Si no se hace así, luego se producirán retrasos, bien por falta de datos, bien por diferentes juicios de valor al interpretar lo ocurrido.

 Un parte lo componen cuatro aspectos fundamentales: los datos a rellenar, la descripción del siniestro, la firma del parte y la entrega del parte a la companía de seguros.

1.- El primer aspecto es rellenar, bien, los datos de todas las personas y vehículos implicados en el accidente. Es decir, todos los datos que se piden hay que rellenarlos. Para eso, no es suficiente con que la parte contraria diga que se llama “fulanito” o “menganito”, se debe hacer con el DNI por delante. No vale con decir que se tiene el seguro con la compañía X o Y, debe ser con el resguardo de haber pagado la prima. En definitiva, NO VALE DECIR, se debe ACREDITAR.

 Esto es fundamental, ya que si la parte contraria miente al dar los datos, esto va a suponer luego retrasos y mareos (supone menos preocupaciones saber que todo está en orden).

2.- El segundo aspecto fundamental del parte es describir el siniestro. Para ello, en la parte inferior existen tres apartados a rellenar:

- En los laterales aparecen unos vehículos donde se especificarán los daños producidos.
- En la parte central se hará un croquis del accidente.
- En el apartado de observaciones se expondrá aquello que cada parte involucrada en el accidente considere oportuno.

¿Y si hay más de dos coches y/o personas implicados?

En tal caso, se rellenarán tantos partes como sean precisos, hasta completar todos los vehículos y/o personas implicadas.(en estos casos es mejor que actúe la policía por que se producen discrepancias a veces entre las partes afectadas ya que cada uno valora de forma distinta la situación que provocó el accidente)

3.- El tercer aspecto fundamental es FIRMAR el parte, por todas las personas involucradas.

 Si un parte NO se firma, es papel mojado, ya que no tiene validez, puesto que NO se compromete nadie a nada.

 Si un parte va a constituir la prueba fundamental que determine la culpabilidad del siniestro, y este NO está firmado,  es como si no hubiera nada, y si se arregla luego la situación será por la buena voluntad de las partes, no por otro motivo 

Ahora bien la cuestión es: ¿y si la parte contraria no firma?

 Pues la respuesta es muy fácil, hay que llamar a la POLICÍA, de manera inmediata. Es decir, si hay que acreditar de algún modo que ha ocurrido un siniestro, y una de las partes se niega a firmar, no queda más remedio que llamar a la policia.

 También puede ocurrir otro extremo, y no es sólo que la parte contraria NO quiera firmar, sino que encima se vaya.

 En tal caso de igual manera, hay que llamar a la policía, pero en este caso, de manera más inmediata todavía, y con un dato fundamental, con la matrícula del vehículo fugado.

4.- Por último, el cuarto aspecto fundamental, es entregar el parte a la compañía de seguros. La Ley dice al respecto que el parte debe ser declarado a la compañía, como máximo, en los 7 días siguientes a que se produzca el siniestro, si bien deja abierta la posibilidad de que dicho plazo sea ampliado si así lo estipula las condiciones generales de la póliza. Hasta el dia no se ha visto ninguna ampliación en ninguna compañía, con lo cual, el plazo máximo es de 7 dias.

  El parte puede ser entregado directamente a la compañía, o bien a través de un agente, ya que surtirá los mismos efectos.

  Así mismo cuando se entrega el parte a la compañía, es muy conveniente ir con una copia del mismo, y que le sea sellada dicha copia, para que usted tenga constancia de que se entregó, y en qué fecha, al objeto de evitar problemas posteriores.

Unos últimos consejos para rellenar un parte:

- Hay que tomar todo el tiempo del mundo, no se debe tener prisa, se debe hacer con tranquilidad. Rellenar un parte bien, implica agilidad, rellenarlo mal, implica retrasar. Es absurdo perder días en la solución del siniestro por no dedicar cinco minutos más en rellenar el parte.

- Nunca, se debe modificar, ni tachar, ni añadir absolutamente nada al parte una vez que esté firmado. Esto producirá retraso, y además no será tenido en cuenta, ya que no se ha realizado de forma conjunta con la otra parte implicada.

- Es conveniente tomar los datos (nombre y DNI) de posibles testigos. En el supuesto de ir a juicio, o controversia con lo ocurrido, el testigo es fundamental, ya que se le supone imparcial.

El atestado

 El atestado surte los mismos efectos que el parte, pero mejor aún, ya que dicho documento lo rellena la Autoridad, es decir, la Policía Local o la Guardia Civil de Tráfico.

 Cuando se rellena un atestado, la Autoridad solicita de las partes implicadas en el siniestro todos los datos necesarios, y transcribe la descripción de los hechos, relatada por esas partes implicadas, y posibles testigos. Además, pueden incorporar posibles pruebas que consideren de interés (metros de frenada, niveles de alcoholemia de los conductores, etc.), así como una posible reconstrucción de los hechos por la Autoridad, que a juicio de los datos aportados, y de las pruebas que pueda observar, se ponga de manifiesto.

 Es decir, desde el punto de vista legal, un ATESTADO es mucho más fiable que un PARTE, ya que está realizado por personas con experiencia, aportando pruebas que en un parte podrían pasar desapercibidas 

¿Parte o atestado?

 Es evidente que siempre es mejor que se haga un ATESTADO, ya que ello implica mayor seguridad, puesto que lo hará un profesional, y lo firma también la autoridad.

 Un atestado no es inamovible si luego se demuestra que los hechos ocurrieron de diferente manera, pero ciertamente es muy difícil que sea rectificado, o por lo menos, mucho más difícil que rectificar lo declarado en un parte.

 Desde ese punto de vista. SIEMPRE es más interesante que se haga ATESTADO si NO ha sido culpable del accidente, ya que se está garantizando que la prueba que se va a aportar confiere más credibilidad que un parte.

 El único inconveniente que presenta el atestado frente al parte es que la compañía de seguros tendrá el parte al día siguiente del siniestro, y el atestado tiene que solicitarlo a la autoridad que lo hizo, y por lo tanto, se puede producir un retraso en la tramitación de unos días. Pero salvo este detalle, un atestado siempre es mejor. 

Aspectos de interes

 En este bloque se van a desarrollar otros aspectos que se consideran de especial relevancia, como son:

- LOS TESTIGOS

 Como se ha dicho, el parte o el atestado servirán como base de prueba del siniestro ocurrido. Pero esa no tiene porqué ser la única y fiable prueba. Muchas veces, LOS TESTIGOS son tan o más importantes que el parte o atestado, ya que han visto el siniestro, y pueden contar los hechos acaecidos. En un parte o atestado se expone lo ocurrido desde el punto de vista de las partes implicadas, que en sí no serán del todo objetivas, sin embargo, un TESTIGO será una tercera persona, cuya declaración será vital. Por ello, cuando ocurre un siniestro, y si existen testigos del mismo, hay que pedir sus datos (nombre y DNI), ya que en caso de posteriores problemas en la resolución del siniestro, su declaración puede ser fundamental.

- SI NO HAY CONTRARIOS

 Cuando ocurre un siniestro no siempre tiene porqué haber una tercera persona implicada.  Por ejemplo, si un vehículo se sale de la calzada, tiene un golpe contra una farola o se le rompe un parabrisas porque un ave choca contra dicha luna. Si el vehículo no está asegurado "a todo riesgo", correrá de cuenta del usuario arreglar el mismo, por lo que ¿qué necesidad existe de entregar un parte? En tales casos, a veces si que existe un tercero perjudicado. aunque aparentemente no exista, y a posteriori se pueden reclamar indemnizaciones. Y como no se ha entregado el parte a la compañía de seguros en el plazo establecido (7 días desde que ocurrió el siniestro), será de cuenta del usuario pagar la factura.

Ejemplo: Imagine un vehículo que se sale de la calzada, y "se lleva por delante" una señal de tráfico. Si no se entrega un parte a la compañía indicando la incidencia de la señal de tráfico, seguramente el Ministerio de Fomento solicitará al usuario que pague la factura de dicha señal. Aparentemente no ha habido un tercero, pero en realidad sí, y ha sido el “propietario o titular” de la señal.

CAUSAS DE INCENDIOS Y REACCIÓN EN CASO DE INCENDIO

Las siguientes son algunas causas de incendios de vehículos:


- Después de los accidentes. Combustible derramado, uso impropio de las señales luminosas
- Neumáticos. Neumáticos poco inflados y ruedas dobles que se tocan.
- Sistema eléctrico. Cortocircuitos debido a aislamientos dañados, conexiones flojas.
- Combustible. Conductor fumando, llenar el vehículo de combustible inadecuadamente, conexiones flojas de combustible, manguitos rotos o en mal estado que proyectan combustible sobre superficies calientes.
- Carga. Carga inflamable, carga sellada o cargada inadecuadamente, insuficiente ventilación.
- Motor. Calentamiento del motor.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

- Inspección previa al viaje. Se debe hacer una inspección completa del sistema eléctrico, del combustible y del sistema de escape, de los neumáticos y de la carga. También se debe revisar que el extintor de fuego esté cargado.

- Inspección en ruta. Se deben revisar los neumáticos, las ruedas y la carrocería del camión para constatar si hay señales de calor, cada vez que pare durante un viaje.

 Seguir procedimientos seguros. Se deben seguir los procedimientos correctos de seguridad para llenar de combustible al vehículo, usar los frenos, manipular las señales luminosas, y otras actividades que pueden causar un incendio.

- Vigilancia. Se deben revisar a menudo los instrumentos y medidores por señales de recalentamiento y usar los espejos para mirar si hay señales de humo provenientes de los neumáticos o del vehículo.

- Precaución. Adoptar las precauciones normales al manipular cualquier cosa que sea inflamable.

COMO COMBATIR EL FUEGO

Los procedimientos que se deben seguir en casos de incendios:

- Salir de la carretera. El primer paso es sacar el vehículo de la carretera.

- Se estacionará en un área abierta, lejos de edificios, árboles, matorrales que pudieran incendiarse, pero nunca entrar en una estación de servicio. Y notificar a los servicios de emergencia el problema y la ubicación.

- Evitar que el fuego se propague. Antes de extinguir el fuego, asegurarse de que no se propague.

- En el caso de un incendio del motor, apagar el motor tan pronto como se pueda. No abrir el capó si se puede evitar. Se debe disparar el chorro de espuma que sale del extintor a través de las rejillas, el radiador o desde la parte de abajo del vehículo.



- Apagar el fuego. A continuación se dan unas reglas a seguir cuando se apaguen incendios:

- Al usar un extintor, se permanecerá lo más lejos del fuego como sea posible y se apuntará a la fuente o base del fuego, no en las llamas de arriba. 



CLASE / TIPO DE INCENDIO

 Madera. papel, combustibles comunes. Extinguir enfriando y apagando con agua o productos químicos secos.

 Gasolina, aceite, grasa y otros líquidos grasosos. Extinguir apagando, enfriando o protegiendo del calor con bióxido de carbono o productos químicos secos.

 Incendios de equipos eléctricos. Extinguir con agentes no conductores tales como bióxido de carbono o productos químicos secos. NO USE AGUA.

 Incendios de metales combustibles. Extinguir utilizando polvos extintores especializados.

CLASE DE INCENDIO / TIPO DE EXTINTOR

B o C : Producto químico seco regular.
A,B,C ó D : Producto químico seco para múltiples usos.
D : Producto químico seco morado K. Compuesto especial del polvo seco.
B o C : Producto químico seco KCL. Bióxido de carbono (seco). Agente halógeno (gas).
A : Agua. Agua con anticongelante.
A o B : Agua, estilo vapor cargado.
B, en algunos A: Espuma.

 A veces suele añadirse un quinto grupo, la Clase K. Se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.

Usar el extintor de fuego correcto.



- El tipo B/C de extintor de fuego está diseñado para funcionar en incendios eléctricos y liquidos inflamables.

- El tipo A/B/C está diseñado para apagar incendios de madera, papel y tela.

- El agua puede usarse con la madera, papel, o tela, pero no se usa agua en un incendio eléctrico (puede electrocutarse) o en un incendio de gasolina (propagará las llamas).

- Un neumático que esté quemándose debe enfriarse.

- Grandes cantidades de agua se pueden requerir.

- Si no se está seguro de lo que se debe usar, especialmente en un incendio de materiales peligrosos, hay que esperar a que lleguen los bomberos cualificados.

- Colocarse contra el viento. Hay que dejar que el viento cargue al extinguidor hacia el fuego.

- Continuar hasta que lo que se estaba quemando se ha enfriado. La ausencia de humo o llamas no significa que el fuego no puede comenzar otra vez.

METODOS DE EXTINCIÓN

1.- Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de alguno/s de los elementos del triángulo del fuego y/o de la reacción en cadena. Así, podemos diferenciar cuatro métodos de extinción diferentes por sofocación, por enfriamiento, por dispersión o aislamiento del combustible y por inhibición de la reacción en cadena.

2.- Por sofocación: Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas: cuando hay poca, es preferible apilarla para poder lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma.

3- Por enfriamiento: Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.

4- Por dispersión o aislamiento del combustible: Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles. Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados.

5- Por inhibición de la reacción en cadena: Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para elio se utilizan sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.
 Si el fuego lleva poco tiempo activo y es de pequeñas dimensiones. se puede optar por el ataque directo aunque este no siempre es posible, por lo que se tiene que recurrir al ataque indirecto.

CLASES DE EXTINTORES

 Un extintor, extintor de fuego, extinguidor o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una tobera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

 De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un todo,  puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

 Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen elevarse en los automoviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 50 kilogramos de agente extintor.

Según el agente extintor se puede distinguir entre:

- Extintores Hídricos (cargados con agua o con un agente espumógeno, estos últimos hoy en desuso por  su baja eficacia).




- Extintores de Polvo (multifunción).


- Extintores de C02 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico).


- Extintores para Metales (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc).



- Extintores de Halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono).


Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles.

 Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 30 kg. de peso en total, considerando, a su vez entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg.



 Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.


Esto no es óbice para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados pesen menos de 30 kg.

 De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 25 kg se suelen instalar sobre ruedas.
 La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal.

 El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo.

 Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen eléctrico, originados por combustibes líquidos u originados por combustibles sólidos, lo que depende del agente extintor que contienen.

 En relación al tipo de extintor que debe ir en un vehículo debemos tener en cuenta la Orden de 27 de julio de 1999, en donde se contiene las condiciones que deben reunir los extintores de incendios de los vehículos de transporte de mercancías y personas.

- En vehículos de hasta 9 plazas, incluido el conductor, uno de clase 5A/21B.
- En vehículos de hasta 23 plazas, incluido el conductor, uno de clase 8A/34B.
- En vehículos de más de 23 plazas, incluido el conductor, uno de 21A/113B.

- En vehículos a motor y conjuntos de vehículos para el transporte de mercancías y cosas:

a) Hasta 1.000 kg. de MMA, uno de clase 8A/34B.
b) Hasta 3.500 kg. de MMA, uno de clase 13A/34B.
c) Hasta 7.000 kg. de MMA, uno de clase 21A/113B.
d) Hasta 20.000 kg. de MMA, uno de clase 34A/144B.
e) Más de 20.000 kg. de MMA, dos de clase 34A/144B.

 Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de fuego normalizada. Pueden servir para varias clases.

- Agua a presión: los extintores de agua bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos). Aplicaciones típicas: carpintería, industrias de muebles, aserraderos, depósitos, hospitales, etc.

- Agua Pulverizada: los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) de forma eficiente y segura. Aplicaciones Típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos, museos, oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc. No contamina el ambiente: no afecta la capa de ozono (O.D.P.=0) y no produce calentamiento global (G.W.P.=0). explicación enlazada
 Agente limpio: no es tóxico, no produce problemas respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción. Eficiente desempeño: manga diseñada para brindar al operador una mayor visibilidad y una fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el poder refrigerante, no produce shock térmico ni conducción eléctrica.

- Agua y FFF (Espuma): los extintores de agua con AFFF bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

Aplicaciones típicas: industrias químicas, petroleras, laboratorios, transportes, etc.

- Dióxido de Carbono (C02): los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos) y Clase C (corriente electrica). Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

- Polvo Químico Universal - ABC: los extintores de polvo químico seco (ABC) son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos), Clase C (corriente eléctrica).

 Aplicaciones típicas: industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc. Gran potencial extintor: de todos los agentes extintores es el de mayor efectividad, brindando una protección superior.

- Polvo Químico Seco - BC: los extintores de polvo químico son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos) y Clase C (corriente eléctrica).

 Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

- Polvo Químico Seco - D: los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.

UTILIZACION DE EXTINTORES Y LOS RIESGOS QUE CONLLEVA

 El elemento más importante de cualquier programa de entrenamiento en la lucha contra incendios, es el desarrollo de unas técnicas de aplicación, es decir, enseñar a la persona que se entrena a aplicar los medios de extinción correctamente. En el caso de un fuego real, no hay alternativas para el uso de los equipos extintores. El operador debe aprender como dirigir el chorro o flujo del agente extintor y como atacar y acercarse al fuego sin peligro, hay que aprender como se comportan los distintos tipos de fuego y como evitar la reignición; debe ser entrenado todo operador en técnicas de cómo utilizar ventajosamente la dirección de los vientos dominantes y como evitar el calor de la radiación de todo fuego y la perdida de visibilidad que se produce a causa del fuego y del agente extintor. Es preciso que se gane confianza y se aprenda a conocer las posibilidades y limitaciones del equipo de extinción.

 Saber utilizar un extintor es algo imprescindible, exponemos a continuación unas sencillas instrucciones de manejo de extintores portátiles.

 Una vez definido el tipo de fuego e identificado el extintor adecuado, se procederá a su utilización y para ello se seguirán los siguientes pasos:

a) Descolgar el extintor y dejarlo sobre el suelo en posición vertical en el mismo lugar donde estaba situado, para realizar las siguientes operaciones:

1.- Quitar el pasador de seguridad.

2.- Efectuar un corto disparo para comprobar su operatividad, en caso contrario recurrir a otro extintor.

3.- Dirigirse al lugar del incendio.

b) En el lugar del incendio, actuar del siguiente modo:

1.- Desde una distancia prudencial, aproximadamente entre 2 ó 3 metros (nos iremos acercando a medida que se vaya apagando el incendio, hasta un máximo de un metro), apretar la válvula de descarga y dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas, manteniendo el aparato vertical y con la cabeza del mismo hacia arriba.

2.- Si el incendio es de proyección horizontal, barrer de forma ininterrumpida de un lado a otro de su superficie, comenzando por el borde más cercano (por ejemplo en el caso de un derrame de combustible líquido).

3.- Si el incendio es de proyección vertical barrer de abajo a arriba en toda su longitud (por ejemplo en el caso de un cableado vertical).

c) Una vez extinguido el incendio los extintores usados no deben volver a su lugar de situación.

RIESGOS EN EL EMPLEO DE EXTINTORES

 La utilización de los extintores puede, en algunas ocasiones, presentar un peligro suplementario, como, por ejemplo, la presencia de tensión eléctrica. Así, en presencia de corriente eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro (debido a su carácter conductor) ni la espuma. Cuando exista derrame de combustible tampoco se debe emplear el agua a chorro porque se extendería el incendio al flotar el combustible (gasóleo o gasolina).

 Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego.

 Los extintores de polvo químico universal o polivalentes (ABC) no son tóxicos, sin embargo su uso en grandes cantidades puede causar dificultades al producirse una atmósfera pulverulenta.

 Los inconvenientes de dicho agente extintor son:

- No son aplicables en instalaciones delicadas ya que el polvo penetra en ellas siendo difícil su extracción (ordenadores, cuadros eléctricos, etc.)

- Corren el riesgo de reignicción, es decir, los fuegos pueden reinflamarse una vez que cesa el aporte de polvo.

- Pérdida de visión del fuego, debido a la atmósfera pulverulenta que se forma.

 La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas. En estos casos, los extintores de Dióxido de Carbono (CO2) pueden producir quemaduras por congelación (este gas sale a  -70ºC) si lo descargamos muy cerca de las personas y también se corre el riesgo de producir asfixia ya que desplaza el oxígeno.

 Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

 Deben realizarse prácticas sobre el manejo, uso y cuidado de los extintores deforma periódica para asegurarse que los ocupantes tienen la capacidad suficiente de manipularlos.

 Deberían aprovecharse las necesidades de recarga y mantenimiento de los extintores antes de su fecha de vencimiento para realizar prácticas de extinción en donde sean partícipes los empleados de las empresas y poder construir de esta forma una cultura de prevención y seguridad.

Lo más reciente

Página en Construcción al 52% y creciendo, único autor del blog Jesús Expósito, para una correcta visualización se recomienda google chrome, pero si te va bien tu navegador, adelante, esta página ha sido creada como herramienta de consulta (Si desea colaborar con la página pruebe la oferta del día, muchas gracias, se agradece una recompensa por tanto trabajo)

Subscríbete Vía E-Mail

Introduce tu E-Mail:

Delivered by FeedBurner

 

;