El transporte de mercancías peligrosas plantea ciertas exigencias tanto a las empresas especializadas, como a las autoridades que regulan y vigilan los aspectos que rodean a dicho transporte, en lo que se refiere a la seguridad del mismo.
El problema a resolver radica en el riesgo que se genera al tener que trasladar unos determinados productos peligrosos en sí mismos y en el hecho de tener que garantizar una óptima seguridad durante dicho traslado o transporte, tanto para la propia mercancía y para las instalaciones de transporte, como y principalmente, para las personas que entren en contacto con ellas, los bienes materiales que se encuentren en sus proximidades y el medio ambiente por el que circulen.
Por lo tanto, este tipo de transporte implica una serie de riesgos que es importante conocer para de esta forma poder hacer frente a las diferentes situaciones conflictivas que se puedan presentar.
Las distintas materias que se transportan pueden reaccionar de diferentes maneras ante diferentes circunstancias, por lo que necesitamos saber qué transportamos, cómo está configurado y ante qué reacciona, por ello hemos de partir desde lo más básico, ¿qué es la materia?, ¿cómo está configurada?...
MATERIA
Si dividimos una materia en partes cada vez más pequeñas, llegará un momento en que perderá sus propiedades.
A la partícula más pequeña que aún mantiene sus propiedades se le denomina “molécula”.
Es el último estado al que se puede llegar en la división de la materia por procedimientos físicos.
Una característica importante de la materia es la ‘cohesión” o fuerza que une sus moléculas.
Cuanto mayor sea la fuerza de cohesión, las moléculas estarán más próximas y la materia tendrá una estructura rígida difícil de deformar. Si la fuerza de cohesión es muy débil, las moléculas tenderán a separarse, no teniendo entonces la materia una forma determinada.
El valor de la fuerza de cohesión es característica de cada sustancia y varía con la temperatura y la presión. Esta variación puede provocar el cambio de estado de una sustancia, pudiendo clasificar el estado físico de las sustancias de la siguiente manera:
SÓLIDO:
Tiene la forma y el volumen constante. La fuerza de cohesión es muy grande. Por ejemplo, una piedra.
Tiene la forma y el volumen constante. La fuerza de cohesión es muy grande. Por ejemplo, una piedra.
LÍQUIDO:
Tiene el volumen constante pero la forma varía dependiendo del recipiente que lo contenga. La cohesión es débil. Por ejemplo, gasolina.
Tiene el volumen constante pero la forma varía dependiendo del recipiente que lo contenga. La cohesión es débil. Por ejemplo, gasolina.
GAS:
No tiene forma ni volumen constante. En un recipiente cerrado tiende a ocupar todo el espacio y en el exterior se expande. La fuerza de cohesión es muy pequeña, las moléculas tienden a separarse. Por ejemplo, el butano.
No tiene forma ni volumen constante. En un recipiente cerrado tiende a ocupar todo el espacio y en el exterior se expande. La fuerza de cohesión es muy pequeña, las moléculas tienden a separarse. Por ejemplo, el butano.
MASA:
Cantidad de materia que constituye un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kg.(Kilogramo) cuyo submúltiplo es el g. (gramo). 1 kg. =1.000 g.
Cantidad de materia que constituye un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kg.(Kilogramo) cuyo submúltiplo es el g. (gramo). 1 kg. =1.000 g.
VOLUMEN DE UN CUERPO:
Es el espacio ocupado por dicho cuerpo. La unidad en el Sistema Internacional es el m3 (metro cúbico).
Es el espacio ocupado por dicho cuerpo. La unidad en el Sistema Internacional es el m3 (metro cúbico).
MASA VOLUMÉTRICA:
Relación entre la masa de un cuerpo y el volumen ocupado por dicho cuerpo. La unidad en el Sistema Internacional es el kg/m3 (kilogramo por metro cúbico). Se admite también el kg: l (kilogramo por litro), recordando que 1 m3 = 1.0001.
Relación entre la masa de un cuerpo y el volumen ocupado por dicho cuerpo. La unidad en el Sistema Internacional es el kg/m3 (kilogramo por metro cúbico). Se admite también el kg: l (kilogramo por litro), recordando que 1 m3 = 1.0001.
PESO:
Cada partícula sobre la cual actúa un campo gravitacional, está sometida a la acción de una fuerza a la que llamamos “peso”. La dirección de esta fuerza, si se prolonga, pasa por el centro de la tierra (en nuestro caso).
Cada partícula sobre la cual actúa un campo gravitacional, está sometida a la acción de una fuerza a la que llamamos “peso”. La dirección de esta fuerza, si se prolonga, pasa por el centro de la tierra (en nuestro caso).
En la práctica equiparamos masa con peso aunque sean dos conceptos distintos.(por ejemplo una masa de aire del tamaño de un campo de fútbol puede pesar unos pocos kilos, pero no podemos transportar un campo de futbol en un camión, antes habrá que comprimir ese aire, con lo cual se reduce su masa, para poder ser transportado)
DENSIDAD:
La densidad de un cuerpo se define como su masa por unidad de volumen. Asi un cuerpo de masa m y volumen v tiene una densidad de p=m/v; cuanto más separadas estén entre sí las moléculas de un cuerpo, su densidad se expresa en kg/m3 pero con más frecuencia se refiere al kg/l.
La densidad de un cuerpo se define como su masa por unidad de volumen. Asi un cuerpo de masa m y volumen v tiene una densidad de p=m/v; cuanto más separadas estén entre sí las moléculas de un cuerpo, su densidad se expresa en kg/m3 pero con más frecuencia se refiere al kg/l.
En el caso del agua a una temperatura de 4°C, observamos que un litro de agua es igual a un kilogramo, por lo que decimos que la densidad del agua tiene un a valor de 1.
Otro concepto útil es el de “densidad relativa”. Si p1 y p2 son las densidades de dos sustancias diferentes, su densidad relativa es:
Pl 2=p2/pl
No se expresa en unidades por ser una cantidad relativa, es decir, el cociente de dos cantidades de la misma clase. Es costumbre expresar las densidades relativas con respecto al agua como referencia. Los valores numéricos se dan a presión y temperatura normales, a menos que se indique de otro modo.
Densidades (relativas al agua):
1.- Sólidos:
- Hierro: 7,86
- Hielo: 0,917
- Magnesio: 1,74
- Aluminio: 2,70
-Uranio: 18,7
2.- Líquidos:
- Agua (4° C): 1 .000
- Mercurio: 13,59
- Alcohol etílico: 0,79 1
- Gasolina: 0,67
-Aire (-147° C): 0,92
3.- Gases:
-Aire: 1,2922x10-3
- Hidrógeno: 8,9880 x 10 -5
- Oxígeno: 1,42904 x 10 -3
- Nitrógeno: 1,25055 x 10-3
- Helio: 1,7847 x 10-4
EL CALOR:
El calor es una forma de energía provocada por el movimiento y choque entre las moléculas gracias a la energía cinética de todas las moléculas de una determinada materia. A la medida de esta energía en un momento determinado se le denomina temperatura.
El calor es una forma de energía provocada por el movimiento y choque entre las moléculas gracias a la energía cinética de todas las moléculas de una determinada materia. A la medida de esta energía en un momento determinado se le denomina temperatura.
La escala utilizada habitualmente para medir la temperatura es la centígrada, que utiliza como valores de referencia a la presión atmosférica normal, aunque en algunos países anglosajones se utiliza la escala Fahrenheit.
Existen unas fórmulas de equivalencia entre las dos escalas:
AGUA GRADOSCENTÍGRADOS GRADOSFAHRENHEIT
SOLIDIFICA 0°C 32°F
HIERVE 100°C 212°F
- Para pasar de °F a 5 x (F-32)/9
- Para pasar de OC a °F= (9 x 0/5) + 32
En el sistema internacional se utiliza la escala Kelvin (K).
Cero K equivalen a -273,14° C (ausencia de energía cinética en las moléculas, es decir, de energía calorífica)
CALORÍA:
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14,5ºC a 15,5ºC bajo la presión atmosférica normal. Sus múltiplos son la kilocaloría o caloría grande, que vale 1.000 calorías y la termia que vale un millón de calorías. La frigoría es la caloría negativa.
FUERZA:
En mecánica física, lo esencial de la noción cuantitativa de fuerza se debe a Newton, que enunció el principio fundamental de la dinámica, que relaciona el cambio con respecto al tiempo del momento de una partícula.
La medida en el Sistema Internacional es el N (newton) que es igual a l05dinas.
DILATACIÓN:
Es el aumento de volumen de un cuerpo, sea cual sea su estado físico, debido a un incremento de su temperatura sin que varie su naturaleza o su constitución.
Los cambios de volumen de los cuerpos por la influencia de la variación de la temperatura son superiores en los líquidos que en los sólidos, y todavía mayores en los gases.
Cada cuerpo tiene su propio coeficiente de dilatación.
Recordemos que al aumentar el volumen de la materia, si ésta estuviera encerrada en un recipiente, tenderá a presionar contra las paredes del recipiente.
Este fenómeno físico puede dar lugar a situaciones de peligro, sobre todo en el caso de los líquidos y los gases cuando están encerrados en recipientes herméticos.
El fenómeno inverso al de dilatación es el de CONTRACCIÓN. En este caso, al disminuir la temperatura, las moléculas tienden a acercarse y a disminuir su volumen. Una singularidad es el comportamiento del agua pura, que al enfriarse a 0°C o temperaturas inferiores, aumenta su volumen.
PRESIÓN:
Es la magnitud que nos indica la fuerza por unidad de área. Su unidad en el Sistema Internacional es el Pa que es la fuerza ejercida por 1 N sobre 1 m2. También se utiliza como medida el bar que es equivalente a la presión ejercida por 1.02 kg/cm2 o 106 dinas/cm2.
En el ADR se autoriza la conversión aproximadamente equivalente: 1 bar= 1 kg/cm2. 100 Kpa equivalen a 1 bar. por lo que para medir presiones relativamente medias o altas se suele utilizar el bar.
También se utiliza como medida de presión la atmósfera que equivale a 1,013 x 105 N/m2 y a 1,013 bares.
En el caso de los gases las moléculas tienen una gran movilidad, que se traduce en multitud de choques contra las paredes del recipiente donde está contenido, produciéndose una fuerza a la que denominaremos presión manométrica, que es el exceso de presión con respecto a la presión atmosférica.
Una característica de los líquidos, especialmente de los productos petrolíferos, es la tensión de vapor, que es la mayor o menor tendencia que tiene un líquido a evaporarse. Cuanto mayor sea la tendencia a evaporarse diremos que el líquido es más volátil.
La facilidad para pasar a la fase de vapor aumenta a medida que se eleva la temperatura, y si tiene lugar en el momento de equilibrio nos valdrá para medir la tensión de vapor de ese líquido.
Como referencia podemos indicar que una gota de agua aumenta su volumen 1 .700 veces al pasar a vapor.
VISCOSIDAD:
Es un fenómeno que se da en los líquidos y en los gases debido al rozamiento interior que se produce durante el movimiento de las moléculas de estos cuerpos. Como es de suponer, para vencer esa resistencia es necesario aplicar una fuerza.
Existe un coeficiente u llamado viscosidad dinámica, viscosidad absoluta, o simplemente viscosidad del fluido en unas condiciones determinadas, La unidad en el Sistema Internacional de viscosidad dinámica es N.s/m2 (Newton por segundo partido de metro cuadrado) o mejor el Pa.s (pascal por segundo).
El cociente entre la velocidad dinámica y la masa por unidad de volumen se denomina viscosidad cinemática.
La unidad S.l. es la m2/s (metro cuadrado por segundo). Los servicios de extinción de incendios suelen utilizar como unidad de medida de la viscosidad dinámica el centipoise (cp), ya que determina que 1 cp es la viscosidad del agua a 20°C.
Los hidrocarburos como el hexano, tienen una viscosidad baja (0,4 cp), mientras que ciertos aceites pueden llegar a 1.000cp.
La relación de conversión es 1 Pa.s= 10 P (poises).
Para medir la viscosidad se utilizan uros aparatos denominados viscosímetros. La viscosidad depende fuertemente de la temperatura. A 20°C y para un gas a presión atmosférica es del orden de 10-5 N.s/m2. para un aceite espeso de algunos Pa.s conseguiremos disminuir la viscosidad aumentando la temperatura del cuerpo.
En el caso de los productos petrolíferos es una de las características más importantes de los aceites minerales, ya que reflejan la facilidad con que estos pueden fluir y ser bombeados.
La variación de la viscosidad de los aceites lubrificantes es un grave inconveniente que se subsana en parte con aditivos.
APARATOS DE PRESIÓN:
De una manera genérica englobaremos en este apartado a todos aquellos objetos, aparatos o recipientes que estén sometidos a una presión proveniente de la materia que contienen, principalmente cuando ésta se encuentre en estado líquido o gaseoso.
Debemos tener en cuenta que, por el mero hecho de estar en la Tierra, toda la materia está sujeta a la presión atmosférica, por lo que si en un recipiente diseñado para soportar sólo presiones interiores creamos un vacío, puede llegar a suceder que el recipiente se arrugue o bien se interrumpa la descarga del material que contiene.
Para medir la presión atmosférica se utilizan unos aparatos llamados barómetros.
El más sencillo es el barómetro de mercurio, del que se sirvió Torricelli para poner en evidencia la presión ejercida por el aire sobre la superficie libre de mercurio.
Consta de un tubo de vidrio cerrado por uno de sus extremos, lleno de mercurio, de uno 0,90 m de longitud aproximadamente, que se vuelca en una cubeta llena también de mercurio y caliente.
Se observa que el mercurio del interior del tubo baja y se mantiene a una altura de 0,76 m. aproximadamente, dejando encima de él un espacio denominado cámara barométrica.
Las observaciones hechas con un barómetro deben sufrir numerosas correcciones de nivel, capilaridad, temperatura, altitud con respecto al nivel del mar...
Existen otros muchos tipos de barómetros, como el de sifón. de Forfin. barógrafo (barómetro registrador), aneroide o metálico y otros.
Para medir la presión de un fluido contenido en un espacio cerrado se utilizan los manómetros.
El más elemental es el manómetro de mercurio. A partir del cual se crean otros como el manómetro de émbolo, el manómetro metálico que es el más corriente, o el manómetro de vacío que es el más complejo.
Las escalas que marcan suelen referirse a bar, o si es anglosajón a PSI.
Para el uso de los servicios de extinción de incendios podemos permitirnos Ia siguiente simplificación:
100 Kpa 1 bar= 1 atmósfera = 760 mm Hg (mercurio)
CALOR ESPECÍFICO DE UNA SUSTANCIA:
Es el calor o energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en un grado centígrado.
Es el calor o energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en un grado centígrado.
CAMBIOS DE ESTADO:
Si variamos el valor de la energia cinética de las moléculas de la materia alterando su fuerza de cohesión, es posible modificar y conseguir el cambio de estado de la materia.
Si variamos el valor de la energia cinética de las moléculas de la materia alterando su fuerza de cohesión, es posible modificar y conseguir el cambio de estado de la materia.
Estos cambios de estado se pueden realizar cambiando las condiciones de presión o temperatura de la materia.
A.- Cuando hacemos variar la temperatura, se pueden presentar los cambios de estado siguientes:
1. FUSIÓN:
Cambio de una materia sólida a líquida, aumentando la temperatura. Cada cuerpo funde a un temperatura determinada y permanece constante mientras dura la fusión.
Cuando el cambio de sólido a líquido se realiza de una forma intermedia, pastosa, se dice que son cuerpos vítreos, como por ejemplo el vidrio.
Si un cuerpo funde a una temperatura muy elevada, no corriente, se le denomina refractario.
Cuerpos infusibles son aquellos que arden antes de pasar a líquidos.
Dos conceptos importantes relacionados con la fusión son:
- Punto de fusión: es la temperatura en la que una sustancia cambia de sólido a liquido.
- Calor latente de fusión: es la energía o calor absorbido por un gramo de un sólido para cambiar de estado sólido a líquido, siendo caracteristico de cada sustancia.
2.VAPORIZACIÓN:
Cambio de estado de la materia en estado líquido a gaseoso causado por la adición de calor.
Puede ser de dos formas:
- Lenta; afectando sólo a las moléculas situadas en la superficie libre del líquido.
Se denomina “evaporización” y su velocidad depende de la superficie libre del líquido, la temperatura, la velocidad del aire y la presión a la que esté sometida la superficie libre del líquido.
- Muy rápida: afectando a todas las moléculas de la masa del líquido, tanto de la superficie como del interior de la masa del líquido. Se denomina ‘ebullición”.
Dos conceptos importantes son:
Punto de ebullición: es la temperatura a la que una sustancia cambia de estado liquido a estado gaseoso. A una presión determinada le corresponde una temperatura de ebullición, que se mantiene constante durante todo el proceso de cambio de estado.
Calor latente de vaporización: es la energía absorbida por un gramo de un líquido para pasar a estado gaseoso, siendo característico de cada sustancia.
3.LICUEFACCIÓN:
Cambio de estado de la materia del estado gaseoso al estado líquido. Es el fenómeno inverso a la vaporización, por lo que la materia pierde energía calorífica y se enfría. También se le conoce como condensación.
4.SOLIDIFICACIÓN:
Cambio de estado de la materia del estado líquido al sólido, fenómeno inverso a la fusión con pérdida liquida.
5.SUBLIMACIÓN:
Cambio de estado de una materia en estado sólido a estado gaseoso y viceversa sin pasar por la fase líquida.
Son pocos los cuerpos que se subliman, citaremos el denominado hielo seco (anhídrido carbónico en estado solido). el yodo, el arsénico y el alcanfor o la naftalina.
B.- Cuando hacemos variar la presión podemos también cambiar el estado de la materia.
Si a un gas encerrado en un recipiente le vamos aumentando la presión, conseguiremos que sus moléculas vayan juntándose hasta un grado en el que el gas se licuará.
Este fenómeno se conoce como compresión y debido al roce de sus moléculas se produce un aumento de temperatura. Si seguimos aumentando la presión del líquido conseguiremos cambiar al estado sólido aumentando considerablemente la energía calorífica.
Si procedemos a la inversa, es decir, descomprimimos la materia que estaba, por ejemplo, en estado líquido, pasará a un estado gaseoso. Se producirá así mismo, una disminución de la cantidad de calor o temperatura.
COMPRESIÓN ADIABÁTICA:
Cuando un gas se comprime fuertemente se produce una gran cantidad de calor. Si el sistema no se refrigera adecuadamente, realizándose un intercambio de calor con el exterior, puede producirse una explosión.
Los gases estan sometidos a una serie de leyes que relacionan entre si la presión, la temperatura y el volumen, siendo una relación constante entre ellos.
Si modificamos cualquiera de estas tres variables, cambian las demás dando lugar a la siguiente ecuación.
(Presión x volumen) / Temperatura = constante.
Si modificamos cualquiera de las magnitudes podemos expresar:
(Pl xVl)/T1 =(P2xV2)/T2
TEMPERATURA CRÍTICA DE UN GAS:
Es aquella por encima de la cual no puede licuarse, independientemente de la presión ejercida sobre el mismo.PRESIÓN CRÍTICA DE UN GAS:
Es la existente a su temperatura crítica. La temperatura y la presión criticas son las propiedades físicas que determinan si un gas puede licuarse y almacenarse, es el cociente entre la densidad de un gas determinado y la del aire (1,2 Kglm3). Es un dato muy importante para conocer el comportamiento de ese gas en el caso de que escape (si asciende o desciende).
Hay que tener muy en cuenta la temperatura, pues afecta de forma importante a la densidad.
EL ÁTOMO:
La molécula está formada por átomos, que se definen como el límite de la división de la materia por procedimientos químicos, siendo por tanto el átomo el constituyente fundamental de la materia.
Un cuerpo constituido por átomos de la misma especie recibe el nombre de cuerpo simple o elemento químico.
Los movimientos y combinaciones de los átomos de la materia definen lo esencial de las propiedades macroscópicas de ésta.
El átomo posee una estructura interna muy compleja, constituida por partículas como el electrón, protón, neutrón positrón y otras, que dan lugar al estudio de la física y química nuclear.
El átomo de hidrógeno es el más simple de todos los átomos.
Consta de un electrón girando en una órbita alrededor del núcleo, compuesto a su vez por un protón.
El siguiente elemento en complejidad es el deuterio, que es un átomo de hidrógeno que porta una partícula más, el neutrón. en su núcleo.
Por tanto un átomo de deuterio está compuesto por un solo electrón girando alrededor de un nucleo compuesto por un protón y un neutrón.
Los átomos más complejos están compuestos por distintas cantidades de electrones que giran en distintas órbitas alrededor del núcleo, que se denominan capas. A su vez, este núcleo está compuesto de diversas cantidades de neutrones y protones.
A los electrones se les asigna una carga electrónica negativa, a los protones una carga electrónica positiva y los neutrones no tienen carga eléctrica.
Si el número de protones es igual al de neutrones se dice que el átomo es neutro, eléctricamente hablando.
NÚMERO ATÓMICO:
Indica el número de protones que contiene el núcleo. En un átomo neutro coincide con el número de electrones. Se designa por ia letra Z. Es el carácter diferenciador de los distintos elementos químicos.NÚMERO MÁSICO:
Es la suma de protones y neutrones que contiene el núcleo. Se designa por la letra A. La diferencia entre el n° másico y el n° atómico (A-Z) nos da el número de neutrones contenido en el núcleo atómico.ISÓTOPOS:
Son átomos que tienen el mismo número atómico pero diferente número másico.
Por ejemplo, el deuterio es un isótopo del hidrógeno.
El tritio 3H compuesto por una corteza con un solo electrón y un núcleo con e1 protón y dos neutrones, es otro isótopo del hidrógeno, siendo en este caso un isótopo inestable.
PESO ATÓMICO:
Es el peso del núcleo del átomo expresado en gramos.PESO MOLECULAR:
Es la suma de los pesos atómicos que forman la molécula expresado en gramos.ION:
Cuando un átomo pierde uno o más electrones, queda cargado positivamente desde un punto de vista eléctrico y decimos que es un átomo ionizado positivamente. Si por el contrario, el átomo gana uno o más electrones quedará con carga negativa.CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA:
Es la facilidad que presenta una materia para permitir la circulación de corriente eléctrica. Un material puede ser aislante o conductor.
Si un material es poco conductor acumulará la carga estática producida debido al frotamiento mecánico.
ELECTRICIDAD ESTÁTICA:
Cuando un líquido fluye a lo largo de una manguera o conducto se produce una fricción entre el liquido y las paredes, que origina la formación y acumulación de electricidad estática.
Las cargas positivas y negativas se separan y el resultado puede ser una descarga a través de un contacto o puente eléctrico que produzca una chispa.
Esta podría inflamar los vapores de un líquido muy combustible.
La carga acumulada aumenta con la fricción, la velocidad del flujo y la viscosidad del líquido.
Las materias orgánicas como los hidrocarburos, suelen ser poco conductoras.
El contacto o proximidad de un material conductor con la tierra podría producir una descarga instantánea en forma de chispa que en algunos casos podría tener una energía superior a la energía de activación de un producto inflamable.
La electricidad estática también se genera cuando un líquido cae libremente sobre una superficie inferior.
Las cargas positivas y negativas se separan a causa de la turbulencia y velocidad de caída, provocando un desequilibrio eléctrico que puede resultar en una descarga con producción de chispa.
Generalizando, podemos afirmar que una caída libre de hidrocarburo genera niveles peligrosos de electricidad estática cuando la altura de caída es superior a los 10 cm.
Cuando un liquido encuentra un material conductor en su camino provoca en él la formación de una carga eléctrica. por lo tanto. los recipientes de material conductor utilizados para la recogida de líquidos pueden cargarse eléctricamente.
Un liquido puede retener su carga eléctrica durante cerca de una hora después de haber sido bombeado.
Siempre que trabajemos con líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior a 15 ° C por debajo de la temperatura ambiente, deberá hacerse una comunicación y una puesta a tierra de todos los elementos en contacto con el liquido para equilibrar las cargas eléctricas.
TRANSMISIÓN POR CALOR:
Hay tres formas de transmisión. Conducción, convección y radiación.
Cuando un combustible arde al aire libre podemos admitir que tres cuartas partes de la energía liberada se disipa verticalmente por convección y sólo una cuarta parte es emitida radialmente a través de la radiación.
Es importante tener en cuenta que la conducción del calor siempre se produce de la zona de mayor temperatura a la zona más fría.
Por esta razón, aunque en general el agua sea un buen enfriante, puede producir el efecto contrario cuando la utilizamos sobre una superficie que está por debajo de la temperatura del agua, como en el caso de un accidente de transporte de gases criogénicos.
NOCIONES BÁSICAS DE QUÍMICA:
En el transporte de mercancias peligrosas debemos, saber reconocer los riesgos inherentes de cada materia y para ello es necesario entender los conceptos más básicos de química, los elementos, sus reacciones al mezclarlos y las características de cada uno de ellos.
REACCIONES QUÍMICAS:
Se denomina reacción química a la unión de dos o más materias que pierden sus propiedades dando lugar a una o más materias nuevas, o bien la descomposición de una sustancia en otras con propiedades diferentes.
En toda reacción química se desprende o se absorbe energía. La energía que se desprende en una reacción es directamente proporcional a la velocidad con la que esta se realiza.
Se denomina una reacción exotérmica aquella en que la energía se manifiesta con desprendimiento de calor.
Inversamente, existen reacciones que consumen energía, sobre todo en forma de calor y se denominan endotérmicas.
Ejemplo de reacción endotérmica es la descomposición de la sal común (cloruro de sodio) en cloro y sodio. |
Estas reacciones, al contrario que las anteriores, nunca pueden darse de forma espontánea, es preciso de alguna manera suministrarles la energía necesaria.
En otro terreno diferente, hay reacciones en las que la energía se transforma en corriente eléctrica, como es el caso de las pilas (electroquímica).
Dos sustancias que no reaccionan, una presencia de la otra se denominan inertes entre si.
- Ácidos, son sustancias capaces de aceptar un par de electrones cedidos por otras sustancias
- Bases, son sustancias que tienen la propiedad de ceder electrones y dan desprendimiento de oxigeno.
- Sales. son las sustancias resultantes de la reacción entre un ácido y una base.
Como resultado de estas reacciones y teniendo en cuenta que algunas pueden llegar a ser violentas, con desprendimiento de gran cantidad de calor, se han llegado a establecer en el transporte, unas prohibiciones en la carga de ciertas materias que puedan reaccionar con otras violentamente, es lo que se denomina incompatibilidad entre materias. con el fin de evitar el aumento de los riesgos durante el transporte de algunas materias.
CONCEPTO DE pH:
La medida de si un producto es más o menos ácido o básico se llama pH. que permite clasificar la acidez o basicidad relativa de las soluciones en una escala que va de O a 14, siendo el 7 el correspondiente a las disoluciones neutras. Cuanto más fuerte es un ácido. más se acerca su pH a 0. Una base es tanto más fuerte cuanto más se acerca a 14.
EI pH de una solución depende también de la naturaleza y de la concentración de la disolución en ácido, en base o en sal.
En la práctica. se puede utilizar una base débil para neutralizar un ácido en caso de derrame del mismo, siendo un dato a tener en cuenta el pH de cada uno.
EI pH de un producto se mide con tiras de indicador universal de una manera muy sencilla y eficaz.
Para mediciones más exactas se utilizan unos aparatos denominados pH neutros.
LAS REACCIONES DE COMBUSTIÓN:
Cuando una sustancia reacciona rápidamente con el oxígeno, la reacción produce energía que se manifiesta en forma de luz y calor, y se dice que la sustancia se está quemando.
La combustión produce tal calor que pone incandescente los gases que se forman. Esta es la llama que se ve cuando existe la denominada combustión viva.
Para que se produzca la combustión no basta con tener un combustible o sustancia que se quema resulta imprescindible contar con un comburente o sustancia que favorece el que el combustible pueda quemarse.
Podemos demostrar esto con un sencillo ejercicio: en un cenicero de cristal transparente ponemos un papel o trozos, prendemos el papel con una cerilla y éste comienza arder, si colocamos un plato o tapa sobre el cenicero, en pocos momentos el papel deja de arder y se apaga.
La explicación es tan sencilla como el ejercicio, el combustible está ardiendo pero al taparlo se agota el comburente (oxígeno del aire) y al rato se apaga.
El calor desprendido en la combustión con hidrógeno se utiliza principalmente en los sopletes para soldadura de sustancias en las que no importa el carácter oxidante de la llama.
Esta combustión proporciona dos veces y media más energía que la combustión de la gasolina.
En resumen, para que exista la combustión deben estar presentes un combustible y un comburente.
Como el aire que respiramos está compuesto por un 79% de nitrógeno y un 20% de oxígeno, en la práctica normalmente, siempre tendremos como comburente el oxígeno del aire..
También existen materias que pueden comportarse tanto como combustibles como comburentes, entre ellas los peróxidos orgánicos.
En general. para que haya una combustión se necesita una fuente de calor (energía). que inicie la combustión.
Recordaremos que en el ejercicio del papel en el cenicero, necesitamos una cerilla para iniciar la combustión, retirándola una vez iniciada.
EL OXÍGENO Y SUS REACCIONES:
El oxigeno es el comburente más común. Sin darnos cuenta un periódico olvidado en un coche, al cabo de un tiempo se va amarilleando, cambia de color y se envejece esto es un ejemplo de una reacción lenta del oxígeno u oxidación.
Si esta oxidación se produjera rápidamente se denominana combustión y si la velocidad de la reacción fuera muy rápida o instantánea se llamaría explosión, El hidrógeno tiene una gran afinidad por el oxígeno, quedando de manifiesto por la facilidad con que arde en el aire.
Su reacción con el oxígeno es explosiva, produce agua y libera gran cantidad de calor.
Las materias dependiendo de su facilidad o dificultad para arder se pueden clasificar en combustibles o inflamables, como el papel o la gasolina, e incombustibles o ignifugas, como la arcilla o los amiantos.
INFLAMABILIDAD:
Es la aptitud de un material combustible para arder con producción de llama.
PUNTO DE INFLAMACIÓN:
Temperatura mínima a partir de la cual el producto desprende vapores en cantidad suficiente como para inflamarse en su superficie en presencia de una fuente de calor.
A temperatura ambiente el gasoil no desprende vapores suficientes y si le acercamos una llama no prende; necesita que elevemos su temperatura hasta que alcance su punto de inflamación.
Sin embargo la gasolina a temperatura ambiente desprende valores suficientes para que se inflamen al acercar una cerilla.
Como consecuencia se desprende que, el punto de inflamación de cada materia es diferente y se considera más peligroso aquel que tenga un punto de inflamación más bajo.
Si la misma fuente calor se acerca hasta casi tocar el líquido se comprueba que la llama se apaga porque la concentración de vapores es muy alta y falta el oxígeno necesario para la combustión, se dice que está saturado.
Rango de inflamabilidad es el margen comprendido entre la concentración mínima y máxima de vapores inflamables, de tal modo que en esas concentraciones se produce la combustión al acercar una fuente de calor.
Se suele diferenciar entre punto de inflamación y punto de ignición, en la que la combustión se inicia pero la concentración de vapores no es suficiente para autoalimentarse y que la combustión se mantenga.
A efectos prácticos no merece la pena entrar en esta diferenciación puesto que ambas temperaturas están generalmente muy próximas.
En materiales sólidos se alcanzan unas temperaturas tan altas durante la combustión que ya apagados pueden reiniciarse por sí mismos. Esto es un riesgo muy común en los incendios de edificios.
LIMITES DE INFLAMABILIDAD (EXPLOSIVIDAD):
Son la mínima y la máxima concentración (%) de vapor del combustible (del gas combustible) en el aire que permite la combustión (explosión) en presencia de una fuente de ignición.
RIESGO DE INFLAMABILIDAD (EXPLOSIVIDAD):
Es la zona comprendida entre el límite inferior de inflamabilidad LII (explosivilidad LIE) y el límite superior de inflamabilidad LSI (explosividad LSE).
POLÍMERO, REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN:
Ciertas sustancias químicas tienen Ia propiedad de formar cadenas de moléculas a partir de sus propias moléculas monómeras, llegando a formarse macromoléculas compuestas por miles de moléculas.
Para que se dé este tipo de reacción se necesita un cebado químico fotoquímico o térmico para su comienzo.
Las sustancias monómeras, por ejemplo el propileno, tienen un gran riesgo de producir reacciones violentas.
OTROS CONCEPTOS:
Inflamable: se entiende como tal toda sustancia que por efecto de una llama o aumento de temperatura puede arder. A veces la inflamación se produce espontáneamente.
Gas Comprimido: se entiende como tal un gas que, bajo presión, a temperatura ambiente, se mantiene dentro de un envase en estado gaseoso, por ejemplo, el Oxígeno.
Gas Licuado: se entiende como tal un gas que mediante una variación de temperatura (frío normalmente) y presión o la combinación de ambos efectos, se convierte en líquido y así es como se transporta, por ejemplo, el Butano.
Gas Refrigerado o criogénico: se entiende como tal un gas que mediante el frio se convierte en líquido y como tal se transporta, por ejemplo, el Nitrógeno.
Gas Disuelto a presión: se entiende como tal un gas que a determinada presión se disuelve bien en un líquido y en este estado se transporta, por ejemplo, el Acetileno de acetona.
Comburente: es una sustancia o materia que actúa como sustento de una combustión, ella por si misma no arde, pero favorece la combustión de otras materias. Son sustancias ricas en oxígeno. El comburente más universal es el oxígeno, sin él no habría combustiones.
Tóxico: son sustancias o preparados que afectan al organismo pudiendo producir, por inhalación, ingestión o contacto, lesiones o riesgos graves, agudos o crónicos, incluso la muerte.
Repugnante: son sustancias que por sus características o composición desprenden olores desagradables.
Productos de infección: son materias o productos que en su composición tienen microorganismos, de los que se sabe o se sospecha razonablemente, que causan enfermedades en los animales o el hombre.
Radiactivo: son sustancias que emiten radiaciones que provocan daños en las células.
Corrosivo: son sustancias que reaccionan con los tejidos humanos, animales u otros materiales provocando lesiones o su deterioro.
Asfixiante: no es una característica propia de una sustancia en concreto, sino que es un efecto que se produce por falta de oxígeno. que ha sido desplazado por un gas inerte o eliminado por una combustión rápida. Esta falta de oxígeno produce la asfixia y, por tanto, la muerte.
CLASIFICACIÓN
Según el ADR. Ias clases de mercancías peligrosas son las siguientes:
Clase 1 Materias y objetos explosivos
Clase 2 Gases
Clase 3 Líquidos inflamables
Clase 4 1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas
Clase 4 2 Materias que pueden experimentar inflamación espontánea
Clase 4 3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases
inflamables
Clase 5 1 Materias comburentes
Clase 5 2 Peróxidos orgánicos
Clase 6 1 Materias tóxicas
Clase 6.2 Materias infecciosas
Clase 7 Materias radiactivas
Clase 8 Materias corrosivas
Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos
Son materias y objetos de la CLASE 1:
Las materias que por sí mismas no sean materias explosivas pero que puedan formar una mezcla explosiva de gas, vapores o polvo, no son materias de la clase 1.
a) Las materias explosivas: materias sólidas o líquidas (o mezclas de materias) que, por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daños a su entorno.
Asimismo quedan excluidas de la clase 1 las materias explosivas humectadas en agua o alcohol cuyo contenido en agua o alcohol sobrepase los valores límites indicados y aquellas que contengan plastificantes, estas materias explosivas se incluyen en las clases 3 o 4.1, así como las materias explosivas que en función de su riesgo principal están incluidas en la clase 5.2.
Materias pirotécnicas: materias o mezclas de materias destinadas a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas autosostenidas no detonantes.
b) objetos explosivos: objetos que contengan una o varias materias explosivas o pirotécnicas.
c) las materias y los objetos no mencionados en a) ni en b) fabricados con el fin de producir un efecto práctico por explosión o con fines pirotécnicos.
Son materias de la CLASE 2: GASES
El título de la clase dos cubre gases puros, las mezclas de gases, las mezclas d euno o varios gases con otra u otras materias y los objeto que contengan tales materias.
Por gas se entenderá una materia que:
a) a 50ºC tenga una tensión de vapor superior a 300 kPa (3bar).
b) esté por completo en estado gaseoso a 20º C, a la presión normalizada de 101,3 kPa.
Las bebidas gaseosas no están sometidas a las disposiciones del ADR.
Las materias y los objetos de la clase 2 se subdividen del modo siguiente:
1 Gas comprimido: gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50 00; esta categoría comprende todos los gases que tengan una temperatura critica menor o igual a -50 °C.
POR EJEMPLO: OXIGENO Y NITRÓGENO EN BOTELLAS.
2 Gas licuado: gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50 °C.
Se distingue:
- Gas licuado a alta presión: un gas que tiene una temperatura crítica superior a -50ºC y menor o igual a +65 °C.
- Gas licuado a baja presión: un gas con temperatura crítica superior a +65 ºC.
POR EJEMPLO: BUTANO Y PROPANO.
3. Gas licuado refrigerado: un gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado liquido a causa de su baja temperatura: este gas al contacto con la piel puede producir quemaduras.
4. Gas disuelto: un gas que, cuando se embala a presión para su transporte, se encuentra disuelto en un disolvente en fase liquida.
5. Generadores de aerosoles y recipientes de reducida capacidad que contengan gases (cartuchos de gas).
6. Otros objetos que contengan un gas a presión.
7. Gases no comprimidos sometidos a disposiciones especiales (muestras de gases).
Las materias y objetos de Ia clase 2, con excepción de los aerosoles, quedan asignados a uno de los grupos siguientes, en función de Ias propiedades peligrosas que presenten:
A asfixiante:
O comburente;
F inflamable; por ejemplo UN 2534, metilclorosilano 2 TFC.
T tóxico;
TF tóxico, inflamable;
TO tóxico, corrosivo; por ejemplo el amoníaco UN 3318, Clase 2, 4TO.
TO tóxico, comburente;
TFO tóxico, inflamable, corrosivo;
TOO tóxico, comburente, corrosivo.
Ciertos gases pueden causar la muerte por sofocación (asfixia), incluso sin darse cuenta.
El título de la clase 3 cubre las materias y los objetos que contengan materias de esta clase, que
- son líquidos según Ia definición de líquido que contiene el ADR.
- tengan. a 50 C. una tensión de vapor máxima de 300 kPa (3 bar) y no sean completamente gaseosos a 20 °C y a Ia presión estándar de 101.3 kPa. tengan un punto de inflamación máximo de 60 C.
El título de la clase 3 incluirá igualmente las materias y los objetos que contengan materias de esta clase que:
- son líquidos según la definición de "líquido" que contiene el ADR:
- tengan, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300kPa (3bar) y no sean completamente gaseosos a 20 ºC y a la presión estándar de 101,3 kPa.
- tengan un punto de inflamación máximo de 60ºC.
El título de la clase 3 incuirá igualmente las materias líquidas inflamables y las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60ºC y que sean entragadas al transporte o trasportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. Estas materias se asignan al nº ONU 3256.
- son líquidos según la definición de "líquido" que contiene el ADR:
- tengan, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300kPa (3bar) y no sean completamente gaseosos a 20 ºC y a la presión estándar de 101,3 kPa.
- tengan un punto de inflamación máximo de 60ºC.
El título de la clase 3 incuirá igualmente las materias líquidas inflamables y las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60ºC y que sean entragadas al transporte o trasportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. Estas materias se asignan al nº ONU 3256.
El título de la clase 3 incluirá igualmente las materias líquidas explosivas desensibilizadas.
Las materias líquidas explosivas desensibilizadas son materias líquidas explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta de propiedades explosivas.
Los materias poco peligrosas de la Clase 3 se asignan al grupo de embalaje III.
POR EJEMPLO GASÓLEO. ALCOHOL. PINTURAS. DISOLVENTES Y ACETONAS.
Son materias de la.CLASE 4.
CLASE 4.1 MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES, MATERIAS AUTORREACTIVAS Y MATERIAS SÓLIDAS EXPLOSIVAS DESENSIBILIZADAS
El titulo de Ia clase 4.1 abarca las materias y los objetos inflamables y las materias explosivas desensibilizadas que son materias sólidas, así como las materias autorreactivas, tanto líquidas como sólidas.
Dentro de la clase 4.1 se incluyen:
- las materias y objetos sólidos fácilmente inflamables.
- las materias autorreactivas sólidas o líquidas.
- las materias sólidas explosivas desensíbilízadas.
- las materias relacionadas con materias autorreactivas.
Las materias y objetos de la Clase 4.1 se subdividen como sigue
F Materias sólidas inflamables, sin riesgo subsidiario.
Fi Orgánicas
F2 Orgánicas. fundidas:
F3 Inorgánicas;
FO Materias sólidas inflamables, comburentes;
FT Materias sólidas inflamables, tóxicas.
FT1 Orgánicas, tóxicas;
FT2 Inorgánicas, tóxicas;
FC Materias sólidas inflamables, corrosivas.
ECl Orgánicas, corrosivas;
FC2 Inorgánicas, corrosivas;
D Materias sólidas explosivas desensibilizadas, sin riesgo subsidiario;
DT Materias sólidas explosivas desensibilizadas, tóxicas;
SR Materias autorreactivas.
SRl Que no necesitan regulación de la temperatura;
SR2 Que necesitan regulación de la temperatura.
Las materias sólidas inflamables son materias fácilmente inflamables y materias sólidas que pueden inflamarse por frotamiento.
Las materias sólidas fácilmente inflamables son materias pulverulentas, granuladas o pastosas, que son peligrosas si pueden inflamarse fácilmente por contacto breve con una fuente de ignición, como una cerilla ardiendo, y si la llama se propaga rápidamente. El peligro puede provenir no sólo del fuego, sino también de productos de combustión tóxicos.
Los polvos metálicos son particularmente peligrosos, pues resultan difíciles de extinguir una vez inflamados; los agentes extintores normales, como el dióxido de carbono o el agua, pueden aumentar el peligro.
A efectos dei ADR, ias materias autorreactivas son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno (o de aire).
Las materias explosivas sólidas desensibilizadas son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular Ias propiedades explosivas.
POR EJEMPLO: DESECHOS O RECORTES DE CAUCHO, FÓSFOROS, AZUFRE FUNDIDO Y ALUMNIO EN POLVO.
CLASE 4.2 MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA
- las materias pirofóricas, que son las materias, incluidas las mezclas y soluciones (líquidas o sólidas), que en contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, se inflamen en un período de cinco minutos.
Estas son las materias de la clase 4.2 que son más expuestas a la inflamación espontánea.
- las materias y los objetos que experimentan calentamiento espontáneo, que son las materias y objetos, incluidas las mezclas y soluciones que puedan calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía.
Estas materias únicamente pueden inflamarse en gran cantidad (varios kilogramos) y después de un largo período de tiempo (horas o días).
POR EJEMPLO: CARBÓN Y HARINAS DE PESCADO.
CLASE 4.3 MATERIAS QUE, AL CONTACTO CON EL AGUA, DESPRENDEN GASES INFLAMABLES
El título de la clase 4.3 abarca las materias y objetos que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire, así como los objetos que contienen materias de esta clase.
El titulo de la clase 5.1 incluye las materias que, sin ser necesariamente combustibles ellas mismas, pueden, por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias y los objetos que los contengan.
El título de la clase 5.2 cubre los peróxidos orgánicos y las preparaciones de peróxidos orgánicos.
Las materias de la clase 5.2 se subdividen como sigue:
-Pl Peróxidos orgánicos que no necesitan regulación de la temperatura.
- P2 Peróxidos orgánicos que necesitan regulación de la temperatura.
Los peróxidos orgánicos son materias que contienen la estructura bivalente -0-0- y pueden ser consideradas como derivados del peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos.
Los peróxidos orgánicos están sujetos a la descomposición exotérmica a temperaturas normal o elevada. La descomposición puede producirse bajo el efecto del calor, del contacto con impurezas (por ejemplo ácidos, compuestos de metales pesados, aminas, etc.), del frotamiento o del choque.
La velocidad de descomposición aumenta con la temperatura y varía según la composición del peróxido orgánico.
La descomposición puede entrañar un desprendimiento de vapores o de gases inflamables o nocivos. Para ciertos peróxidos orgánicos, es obligatoria una regulación de temperatura durante el transporte.
Algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una descomposición explosiva, sobre todo en condiciones de confinamiento.
Algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una descomposición explosiva, sobre todo en condiciones de confinamiento.
Esta característica puede ser modificada añadiendo diluyentes o empleando envases o embalajes apropiados. Numerosos peróxidos orgánicos arden violentamente. Debe evitarse el contacto de los peróxidos orgánicos con los ojos. Algunos peróxidos orgánicos provocan lesiones graves en la córnea, incluso después de un contacto breve, o son corrosivos para la piel.
CLASE 6.1 MATERIAS TÓXICAS
El título de la clase 6.1 cubre las materias tóxicas de las que, por experiencia, se sabe o bien cabe admitir, en base a experimentos realizados sobre animales, en cantidades relativamente pequeñas y por una acción única o de corta duración, que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
POR EJEMPLO: CIANURO, ARSÉNICO y CLORO (Clase 2, 2TC).
El título de la clase 6.2 cubre las materias infecciosas. A los fines del ADR, las materias infecciosas’ son materias de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patógenos.
Los agentes patógenos se definen como microorganismos (incluidas las bacterias los virus, los “ricketts”. los parásitos y los hongos) y otros agentes tales como los priones. que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos.
Por materias radiactivas se entiende cualquier materia que contenga radionucleidos cuyas actividades másicas y total en el envio sobrepasen al mismo tiempo los valores indicados en EL ADR.
CLASE 8 MATERIAS CORROSIVAS
El título de la clase 8 abarca las materias y objetos conteniendo materias de esta clase que por su acción química dañan el tejido epitelial de la piel y las mucosas al entrar en contacto con ellas, o que, en caso de fuga, puedan originar daños a otras mercancías o a los medios de transporte o destruirlos. El título de la presente clase se refiere también a las materias que sólo producen un líquido corrosivo al entrar en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire, produzcan vapores o neblinas corrosivas.
En el titulo de la clase 9 se incluyen materias y objetos que, a lo largo del transporte. supongan un peligro diferente de los que contemplan las restantes clases.
Las mercancías peligrosas más frecuentes en el transporte son de la clase 3.
liquidos inflamables: gasolina, gasóleo, pinturas, disolventes.
POR EJEMPLO: BETÚN ASFÁLTICO Y PILAS DE LITIO.
ORDEN DE PELIGROSIDAD
Hay materias que por su constitución o composición no están expresamente enumeradas en el ADR, a estas materias se les aplicarán las siguientes disposiciones:
a) Una solución o mezcla que contenga una materia peligrosa expresamente indicada en el ADR y una o varias materias no peligrosas, deberá considerarse como materia peligrosa.
b) Las materias que tengan varios tipos de peligrosidad así como las soluciones y mezclas en la que varios componentes estén sometidos al ADR deberán ser clasificados según sus características de peligro de la clase pertinente.
Si no existe ningún peligro preponderante, la clasificación se hará en el orden preponderante siguiente:
a) Materias de la clase 7.
b) Materia de la clase 1.
c) Materia de la clase 2.
d) Materias explosivas liquidas desensibilizadas de la clase 3.
e) Materias autorreactivas (se descomponen fácilmente a temperaturas normales o elevadas), materias
pertenecientes a las materias autorreactivas. materias explosivas en estado no explosivo de la clase 4.1.
f) Materias pirofóricas (materias sólidas espontáneamente inflamables) de la clase 4.2.
g) Materias de la clase 5.2.
h) Materias de la clase 6.1 O 6. 3 muy toxicas a la inhalación,
i) Materias infecciosas de la clase 6.2.
Si algun tipo de peligro pertenece a varias clases o grupos de materias NO mencionadas anteriormente, las materias, mezclas o disoluciones se deberán clasificar en la clase o grupo de materias del peligro preponderante.
Se consideran mercancías peligrosas de alto riesgo aquellas que pueden producir daños cuantiosos tanto personales como materiales.
Si se transportan mercancias que necesitan regulación de temperatura, se debe hacer una inspección minuciosa de la unidad de transporte antes de su carga, y también se debe tener en cuenta que en la temperatura critica se deben aplicar medidas de urgencia.