LOS NEUMÁTICOS
LAS RUEDAS
- La llanta es la parte metálica de la rueda
- La cubierta o neumático es la parte elástica de la rueda.
- La cubierta y el aire forman la parte neumática.
- La llanta más el neumático forman la rueda.
- Llanta + cubierta + aire = conjunto neumático.
- Simples: Una sola rueda montada en cada extremo del eje de giro.
- Gemela: Dos ruedas montadas sobre cada extremo del eje de giro.
LA PARTE METÁLICA
- Disco: Es el elemento central del conjunto, que sirve de unión entre la llanta y el cubo (no confundir con disco de freno, son cosas distintas montadas una cerca de la otra).
- Llanta: Es la parte donde se monta y se ajusta el neumático.
LLANTA
- Pestañas laterales. Lugar donde se apoyan los talones de las cubiertas.
- Zona plana. Es el lugar donde se asienta el talón.
- Base. Es la zona comprendida ente los asientos del talón. En la base se encuentra el orificio que permite el montaje de la válvula de inflado del neumático.
Distintos montajes de ruedas y llantas
- Simple: Es el tipo de montaje que lleva el eje delantero de un camión o de un autobús.
- Gemelas: Es el montaje que normalmente lleva el eje trasero de un camión o de un autobús y su objeto es soportar aproximadamente el doble de carga que el eje simple, aunque cada una de las ruedas soporte menos carga que si estuviera colocada en un eje simple.
Llantas desmontables
Llantas de seguridad
Datos sobre dimensiones de llantas
- Anchura del perfil: Es la distancia comprendida entre los asientos de los talones. El dato está expresado en pulgadas y puede venir o no acompañado de una letra que determina diseño del perfil.
- Diámetro nominal: Es la medida correspondiente a la circunferencia de los asientos del talón. Este dato también expresado en pulgadas.
NEUMÁTICOS
- Carcasa: Está formada por una serie de capas de tejido superpuestas, con cuerdas engomadas y cruzadas unas con otras para dar resistencia y flexibilidad al neumático. La carcasa soporta la presión de inflado así como los esfuerzos exteriores y el peso del vehículo. Lleva un recubrimiento de caucho duro vulcanizado interior y exteriormente.
- Cinturón: Está compuesto por unas capas de refuerzo situadas entre la banda de rodadura y la carcasa. Se emplean para proteger la banda de rodadura sin producir alteraciones en la flexibilidad de la cubierta.
- Banda de rodadura: Es la zona de contacto con el terreno, siendo de esta manera la zona que sufre mayor desgaste. Está formada por una gruesa capa de goma que lleva practicados una serie de ranuras o canales de drenaje, denominados "dibujo de la cubierta". La forma del dibujo determina el comportamiento de la cubierta en lo referente al agarre al terreno.
- Cima. Banda de rodadura o de rodamiento.
- Hombros. Son los extremos laterales de la banda de rodadura. Constituyen la unión con los flancos, protegiéndolos de golpes y roces laterales. En ellos se genera mayor temperatura del neumático.
- Flancos. Son los laterales de las cubiertas, entre los hombros y los talones, siendo la zona que se deforma para absorber las irregularidades del terreno y dándole elasticidad al neumático. Deben soportar la carga y las constantes flexiones a las que se ven sometidos.
- Talones. Es la zona de remache de la cubierta, para proteger así a la carcasa. En ellos se alojan los aros que asegurarán su fijación a la llanta, y hacen hermético al neumático.
TIPOS DE NEUMÁTICOS
- Neumáticos con cámara.
- Neumáticos sin cámara.
NEUMÁTICOS CON CÁMARA (TUBULARES)
Entre la llanta y la cubierta va situada una cámara, que es un recinto estanco cuyo interior se encuentra retenida una masa de aire comprimido. La cámara está formada por un anillo tubular de goma elástica, con una válvula para introducir el aire comprimido.
Esta tipo de neumático presenta los siguientes inconvenientes:
- Riesgo de pellizcar la cámara durante el montaje.
- Posibilidad de formación de bolsas de aire entre la cámara y cubierta.
- En caso de pinchazo, el aire contenido en la cámara sale rápidamente del neumático, debido a que la cubierta no hace un cierre estanco con la llanta.
NEUMÁTICOS SIN CÁMARA (TUBELESS)
- Simplicidad de montaje.
- Disminución del riesgo de reventón.
- En caso de pinchazo, el desinflado del neumático no es rápido, ya que el forro vulcanizado del interior, hace las veces de obturador y se opone a la salida del aires.
NOMENCLATURA DE LOS NEUMÁTICOS
1) Dimensiones
- Anchura nominal entre flancos de 175 mm.
- Un perfil de 65, lo que significa que H/A=0,65
- La letra R indica que la estructura de la carcasa es radial.
- El diámetro de la llanta es de 14 pulgadas.
2) Estructura
- Si la cubierta es radial, figurará la letra "R"
- Si la cubierta es diagonal cinturada, aparecerá la palabra "BIASBELTED".
- Si la cubierta es diagonal, no figurará ninguna inscripción referente a su estructura.
3) Índice de capacidad de carga
4) Código de velocidad
- (82) = 475 kg.
- (T)= 190 km/h.
5) Con cámara o sín cámara
- Si el neumático lleva cámara, no figurará ninguna expresión que lo identifique.
- Si el neumático no lleva cámara, figurará la palabra "Tubeless"
6) Utilización en nieve
7) Fecha de fabricación
- 1208: Semana 12, año 2008
- 128: Semana 12, año 1998
8) Neumáticos regrabables
9) Indicadores de desgaste
MANTENIMIENTO
- Diariamente: de manera visual
- Cada pocos días o cada 5000 km; midiendo su presión.
- Una reducción de la presión de un neumático de 2 bares, aumenta el consumo de un 2% y reduce su vida útil en torno a un 15%.
- Cambie los neumáticos cada 5 años, verificando la fecha de fabricación.
- Se pierde la flexibilidad en los flancos, no absorbiendo elásticamente los impactos que recibe. Las piedras o irregularidades del terreno, podrían producir la rotura de las capas de tejido de la carcasa, produciendo un posible reventón del neumático.
- Se produce un desgaste excesivo en la zona central de la banda de rodadura, por encontrarse reducida la superficie de contacto con el terreno, facilitando de esta manera el patinaje del vehículo.
- La carga que soporta el neumático, produce un aplastamiento de este, por lo cual aumenta el calor en los flancos, dilatándose los tejidos y acelerándose su desgaste.
- El calor generado reblandece el caucho en la banda de rodadura, y se produce una aceleración del desgaste en dicha banda.
- Debido a la falta de presión de inflado, el neumático se apoya sobre los hombros, produciéndose el desgaste de los laterales de la banda de rodadura.
- Se incrementa el consumo de carburante.
Desgastes por defectos mecánicos
- La falta de paralelismo en los ejes: Por deformación del bastidor o chásis, origina un desplazamiento lateral que provoca un desgaste prematuro en los neumáticos.
- La desalineación en las ruedas delanteras: Si las cotas de la dirección no son las correctas, se producirá un desgaste desigual en los neumáticos. Un ángulo de caída excesivo, provoca un rápido desgaste en la zona exterior de la banda de rodadura. Si por el contrario, el ángulo de caída es inferior al recomendado, el desgaste se producirá en la zona interior de la banda de rodadura. En cualquiera de los dos casos, el consumo de carburante del vehículo aumentará debido al arrastre de alguno de los neumáticos.
- La desigualdad en el frenado: Este defecto, provoca un excesivo roce en la cubierta de la rueda que frena más, produciéndose un desgaste desigual en los neumáticos del vehículo.
- La conducción agresiva: Este tipo de conducción provoca frenazos inadecuados y estos producen un desgaste en el neumático en forma de mancha fuerte en la zona localizada del neumático.
- El sistema de suspensión en mal estado: Unos amortiguadores en mal estado provocan, además de un aumento de la distancia de frenado, un desgaste irregular por toda la banda de rodadura debido a los rebotes que provocan los muelles.
EQUILIBRADO DE RUEDAS
Una rueda se dice que está mal equilibrada, cuando toda la masa de dicha rueda tiene una distribución por igual con respecto al eje de rotación, es decir, cualquier punto de la rueda pesa igual que su contrario.
El exceso o falta de peso en un punto perpendicular al eje de rotación, hace que el centro de gravedad de la rueda no coincida con su centro geométrico.
Los movimientos producidos por el desequilibrio de las ruedas, aumenta con al velocidad, pudiendo transmitirse estas vibraciones hasta el volante de dirección.
Hay que tener en cuenta que cuando se producen vibraciones en el volante a una cierta velocidad (velocidad crítica), el causante es el desequilibrado de las ruedas delanteras.
Al aumentar la velocidad o reducirla, las vibraciones en el volante desaparecen, pero no la causa que lo originó.
Por ello, aunque no se detecten en el volante, todo el sistema de dirección se encuentra vibrando, con el consiguiente peligro de rotura o aflojamiento de alguno de sus elementos.
El equilibrado de ruedas consiste en la colocación de pequeñas piezas de plomo sobe la llanta.
ROTACIÓN O INTERCAMBIO DE RUEDAS
Periódicamente, según indicaciones del fabricante, se debe proceder al cambio de posición de las ruedas.
Salvo indicaciones en contra, las ruedas deben permanecer en el mismo lado del vehículo, cambiando las de delante hacia atrás y vicebersa. El neumático tiene un determinado sentido de giro que no se puede invertir.
Una vez realizado el intercambio de ruedas, se debe comprobar tanto el equilibrado como la presión de inflado.
CADENAS
El uso de cadenas debe limitarse a los casos indispensables.
Inmediatamente que dejen de ser obligatorias o necesarias deben retirarse de las ruedas, ya que las deterioran y también al pavimento.
El lado plano de las cadenas debe colocarse del lado de la cubierta y sólo colocaremos cadenas de la talla o tamaño adecuado. El equipo de cadenas debe llevarse siempre en el vehículo, preferiblemente para todas las ruedas y en otro caso al menos dos, que situaremos en las ruedas motrices.
SEGUNDO USO DE UNA CUBIERTA CUYA BANDA DE RODADURA SE HA DESGASTADO
Existen para vehículos pesados los denominados neumáticos reesculturables o "regroovables" en los cuales se pueden volver a practicar el dibujo de la banda de rodadura. Estos neumáticos se identifican por la inscripción "REGROOVABLE" en el flanco del neumático. Llevarán asimismo unos indicadores para avisar cuando se puede proceder, en un taller especializado, a tal circunstancia.Regrabado
Sólo lo puede hacer un taller especializado (regroovable). Es conveniente reproducir el dibujo de la banda cuando aún queden 3 ó 4 milímetros de profundidad y sólo en la profundidad y en el tipo de neumático que así lo indique.
Recauchutado
Consiste en aplicar una banda de nuevo material sobre la carcasa. Se adhiere mediante vulcanizado, que es un proceso térmico. Sólo pueden recauchutarse las carcasas que estén en buen estado.No siempre es aconsejable esta reparación, ya que hay riesgos de que la banda de rodadura se desprenda al despegarse.